El consumo de cerdo puede causar enfermedades. Una de las más conocidas es la infestación con Tenia porcina (nombre científico Taenia solium).[1] Normalmente, el consumo de carne de cerdo, puede producir una infestación intestinal con este parásito, pero en algunos casos, T. solium puede ocasionar una enfermedad mucho más peligrosa, llamada, neurocisticercosis.[2]
Cuando un humano ya ha consumido carne de cerdo infestada con T. solium, el parásito adulto vive en el intestino del humano y produce huevos.[3] Si el humano llega a consumir estos huevos (por contaminación fecal), estos eclosionan y las larvas pueden alojarse en el cerebro del humano, produciendo quistes y causando problemas como: convulsiones, parálisis, coma, y hasta la muerte.[4] También pueden afectar otros órganos, como por ejemplo, los ojos, y causar ceguera.[5]
Si el cerdo consume los huevos de T. solium, las larvas se pueden alojar en los músculos del cerdo, esperando que un humano consuma el cerdo, para estas poder ocasionar más infestación.[6]
En muchos países de America Latina, se consume mucho cerdo y esto causa millones de casos de neurocisticercosis.[7]
Hay que considerar que, lo que probablemente quieren las larvas de T. solium, es ser consumidas por otro animal, y por ende, se beneficiarían de causarle daño a los músculos, ojos, y cerebro, de los animales que alojan la fase larval.[8] Qué animal podría consumir humanos y infestarse de T. solium, es una pregunta que deberíamos ponderar, ya que T. solium puede permanecer vivo por muchos años en el cerebro humano,[9] y otros animales, además del cerdo, pueden estar involucrados en el ciclo.[10]
For an English version of this article, click here.
Notas
1. Linda A. Smith, “Diagnostic Parasitology” in Texbook of Diagnostic Microbiology, (Missouri: Saunders Elsevier, 2007), 806.
2. Ibid., 807.
3. Ibid.
4. Carl Zimmer, “Hidden Epidemic: Tapeworms Living Inside People’s Brains,” Discover, https://www.discovermagazine.com/health/hidden-epidemic-tapeworms-living-inside-peoples-brains.
5. World Health Organization, Taeniasis/cysticercosis, https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis.
6. Smith, “Diagnostic Parasitology,” 807.
7. Zimmer, “Hidden Epidemic.”
8. Richard Dawkins, The Selfish Gene, (New York: Oxford University Press, 2006).
9. H.H. Garcia et al., “Neurocysticercosis,” Neurology 75, no. 7 (August 2010): 654, https://doi.org/10.1212/WNL.0b013e3181ed9eae.
10. Pablo Maravilla et al., “Comparative Development of Taenia solium in Experimental Models,” The Journal of Parasitology 84, no. 5 (October 1998): 882-886, https://www.jstor.org/stable/3284613.
Crédito de imagen:
Fotografía principal por Pixabay